domingo, 27 de marzo de 2011


Paula Jimenez/ Julian Monsalve/ Mauricio gil/ simón hoyos

En Colombia el mercado del kumis esta liderado por Alpina y Colanta en las grandes superficies. y en las tiendas de barrio las empresas mas pequeñas como Sarzal, Colacteos tiene mas gando el mercado, Danone es un producto que apenas entra a el marcado no tiene tanta fuerza como los otros pero entraria competir principalmente con Alpina y Colanta.

Existen empresas con condiciones de tamaño, cobertura y capacidad instalada que pueden absorber el mercado. como Colanta y Alpina principalmente
Las empresas poseen la estructura administrativa y organizacional que les permite permanecer en el mercado por su tradicion y reconocimiento.
Tienen un buen nivel tecnológico para enfrentar los desarrollos e innovaciones de sus competidores.
Los proveedores y distribuidores generalmente son los mismos, con las mismas condiciones comerciales.


Debilidades:
un producto delicado su consumo debe ser cuidadoso 
su fecha de vencimiento es a los 21 días de haberse hecho

fortalezas
Buen nivel tecnológico.
Copa necesidades insatisfechas del consumidor.
Buena imagen institucional por parte de cada una de las empresas
Similares proveedores y distribuidores.

Amenazas
la distribución del producto tanto nacional como en el exterior se vea afectado por y se dañe en las tiempo de entrega.


Oportunidades
 Zonas de influencia similares se vende en los mismo almacenes y tiendas de barrio
es un producto con trayectoria y bueno para la salud
  Mercado a nivel nacional e internacional por explorar. capacidad de exportación
 Precios competitivos. y similares entre si.

la P mas importante es la plaza por es alli donde los productos se confrontan y tiene los mismo  canales tanto para las tiendas de barrio como para las grandes superficies





sábado, 26 de marzo de 2011

El Jamón en el mercado Colombiano



Breve historia 

"Colombia ha sido y  es un país donde existe un consumo de cárnicos embutidos. Desde las épocas de la Colonia, la llegada de los españoles trajo también sus costumbres culinarias y gastronómicas. Palabras como Chorizo, Longaniza, Butifarra, Morcilla y, el tan distante al de hoy, Salchichón, ya existían en España, con estos mismos nombres, tradición y origen.  Por otra parte, al comienzo del siglo XX, y tras las guerras mundiales, cientos de norte-europeos encontraron en América del Sur su nueva tierra. Suizos, alemanes, daneses, húngaros que especialmente llegaron a Colombia desarrollaron lo que hoy conocemos como carnes frías."[1]

Actualmente el ritmo de vida  nos hace comedores de carnes frías; productos que ya están listos para ser consumidos sin pasos intermedios de cocción, fritura o algo diferente a la acción de sacarlos de los refrigeradores, colocarlos entre un pan, añadir algo de queso, normalmente fresco, y listo. La industria cárnica Colombiana ha crecido en la última década a grandes velocidades. 

- El crecimiento acelerado, desmedido y tantas necesidades por resolver, generaron la urgencia a la misma industria cárnica de sentarse en un espacio como el de ICONTEC para trasladar preocupaciones, aspiraciones, conveniencias e intereses a fin de crear un lenguaje claro entre fabricantes y para clientes: crear la norma técnica colombiana para productos cárnicos modernos. 

- El mercado es complicado y competitivo, ya que la producción, la exhibición y las grandes competencias hacen de la industria, un mercado muy competitivo en precios.  Las carnes Frías se promueven con un sustituto de la carne, ya que cuentan con proteínas, vitaminas del grupo B y minerales como el zinc o el hierro, por lo tanto son alimentos de alto valor nutricional. Cabe destacar el papel del zinc en la alimentación de preadolescentes ya que el aporte adecuado de éste, conlleva una mayor destreza mental.



[1]  Fuente: Revista La Barra.

Debilidades

Los menores productores no cuentan con la capacidad de las grandes industrias.


Oportunidades

Expansión y comercialización en otros países.


En Colombia se consumen al año unas 60.000 toneladas de carnes frías, que representan un apetecido mercado de 200.000 millones de pesos, según cifras que maneja esta industria.

Un colombiano consume un promedio de dos kilogramos al año, un venezolano cuatro y un norteamericano 30 kilogramos, por lo tanto se puede proyectar a nuevos mercados potenciales.



Fortalezas

Excelentes controles de calidad.

Los mejores y  más moderno frigorífico en Latinoamérica.



Amenazas
Después de los lácteos, los cárnicos han sido causantes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

Los cárnicos son considerados alimentos de alto riesgo para la salud pública.

La llegada de empresas extranjeras con ventajas similares. 






viernes, 25 de marzo de 2011

Doñarepa



Doñarepa
Categoría: Harina para hacer arepas.

El producto Doñarepa, de maíz, maíz, está concebido desde la marca para amas de casa que buscan un sabor a maíz original y real, a la hora de cocinar. Atributos que ofrece Doñarepa al ofrecer una harina precocida elaborada de maíz 100% natural, con un valor agregado al decir que además, tiene un sabor 100% colombiano. Conjuntamente, Doñarepa promete una masa consistente, suave y sin grumos, la cual se conserva siempre fresca aun sin guardar en la nevera. Además de los atributos ya mencionados, Doñarepa ofrece una harina precocidad fácil de hacer y rápida a un precio muy accesible, con la ventaja de que a la larga, la harina te da para hacer más alimentos y con mejor calidad que cualquier producto ya hecho para comprar. 


P Dominante: Plaza

Al ser una marca de Harinera del Valle S.A, y tiene una gran cobertura de los 600 municipios con sedes en 13 ciudades, haceindo que el producto llegue a nivel nacional  tanto a  puntos de venta muy comerciales como específicos (en donde se ve su mayor efectividad).


·         Fortalezas y Debilidades

A primera instancia, su primera ventaja es el precio por cantidad que ofrece a comparación de su competencia indirecta, que son las arepas prehechas. Con Doñarepa, puedes hacer más arepas y te sale a un menor precio. Sin embargo, al entrar a competir con su competencia directa de harina de maíz, el precio es su desventaja más notable. Además, teniendo en cuenta su completa falta de publicidad, pues es una marca que se apoya casi enteramente en la difusión de voz a voz y tradición, con el respaldo de ser fabricada por la ya reconocida Harinera del Valle S.A. Para contrarrestar a la falta de publicidad y su alto precio sobre las demás harinas, Doñarepa ofrece otros atributos para venderse a través de su página web pro medio de la interacción a través de recetas y su tradición. Ademas de ofrecer los siguientes atributos y promesas (sacados de su página web):
Ø  Doñarepa es la Harina precocida de maíz de mejor calidad por su aroma, sabor, color y suavidad. Es elaborada de maíz 100% Natural con Sabor 100% colombiano y hace parte de la gran familia de productos de Harinera del Valle.
Ø  Su masa se conserva tan fresca que no se pone grumosa, no se endurece ni se cuartea, aun sin que se guarde en la nevera.
Ø  Fácil de armar y freír, proporciona practicidad en la preparación de los alimentos.
Ø  Variedad de usos, lo cual le permite a las amas de casa realizar recetas tradicionales o innovadoras.
Ø  Doñarepa es una buena opción para quienes desean controlar su peso, por su bajo aporte calórico, puede ser consumida por personas que sufran de intolerancia al Gluten (proteína natural del trigo) debido a que la harina precocida de maíz no contiene dicho elemento.
Ø  No aporta grasa pero igualmente es un alimento que libera energía de forma lenta por ser un carbohidrato complejo, también constituye un alimento ideal al momento de iniciar la alimentación en los bebes con la elaboración de papillas, pues es de fácil digestión.

·         Oportunidades y Amenaza
Vemos entonces que Doñarepa se empieza a dirigir a un público preocupado por su salud y ligado a la realización de recetas concretamente, y es aquí donde está su oportunidad. Con esto, trata de impulsar la idea de las recetas, tanto en la web como en los mismos empaques, y de promover datos beneficiosos para la salud sobre sus productos. Sin embargo, al tener una ausencia de medios para propagar este concepto, Doñarepa puede verse perjudicado por la inmediata selección de precio de los nuevos consumidores que no conocen al marca o que no están dispuestas a pagar un poco más al no estar familiarizado con esta. Si Doñarepa no quiere entrar a competir con los precios de la competencia, debe difundir sus ideas de tradición y demás, para apelar a los nuevos públicos y contrarrestar además, un perdidas de público que se va por su competencia indirecta de arepa prehechas. 




jueves, 24 de marzo de 2011

Jugos de naranja


Juan Miguel Roldan / Mateo Cadavid / Daniel Zuluaga
Categoría: 

Lo natural es la tendencia que actualmente se filtra en todos los estadios de consumo incluidos néctares y jugos. Lograr que un producto sea catalogado como saludable, o por lo menos, asociado a ello, obedece a su fabricación y exhibición mediática fiel a los componentes que lo hacen especial.
La transacción entre Bavaria y Postobón incluyó la compra de la Productora de Jugos, compañía a encargada de la producción de la pulpa de fruta y sus jugos. Según mediciones hechas en marzo de este año por la firma Nielsen, y suministradas a Duff & Phelps de Colombia por parte Postobón con ocasión de la revisión de la calificación de sus bonos, la unidad de jugos de Bavaria tiene el 39,1 por ciento del mercado. Esta tajada, sumada a la de Postobón, con el 18,5 por ciento, le da a la empresa de la Organización Ardila Lülle una participación en la categoría del 57,6 por ciento. le sigue Del Valle con 20,5 por ciento, y Aje Group con 14 por ciento
Según Nielsen, el mercado de los jugos industriales, que se clasifica en jugos, néctares y refrescos, mueve anualmente US$274 millones, de los cuales 80% corresponde a refrescos de jugo; 18% a néctares y 2% a jugos 100% de fruta natural.
"Nuestras investigaciones indican que el 32% de las bebidas que consume un colombiano son jugos, 17% gaseosas, 16% agua y 11% café, lo que representa una oportunidad de negocio grande, en un mercado donde aún no hay muchos competidores".
El segmento que ha tenido mayor desarrollo, según Martha Solórzano, ejecutiva de Coca Cola, es el de los refrescos, donde compite Postobón con Hit y Tutti Fruti; Alquería con Tampico; Coljugos con Calipso, Zapp y Piti; Alpina con Soka y ahora AjeGroup con Big Cifrut. En néctares están California y Alpina y en jugos Country Hill de Meals.


“P” Dominante: PLAZA
En la plaza se conocen o se da un acercamiento más notorio del producto y sus marcas, además, la variedad de productos y precios lleva a que tenga más recordación o presencia el producto que domine en plaza.

Debilidades:
-       - En la categoría se tiende a realizar las mismas tácticas como lo son sacar jugos de otro tipos de frutas, envases pequeños o envases de varios litros, por lo cual el  consumidor no desarrolla ningún criterio distinto al comprar el jugo más barato.
-       - Se da una fuerte guerra de precios entre los competidores.
-       - La promoción es muy regular, en medios masivos es muy poca y aunque cuentan con punto de venta esta no genera mucho impacto.
Oportunidades:
-       -Colombia es uno de los mercados mas dinámicos y en los últimos años ha ido en constante crecimiento
-       -La tendencia actual al cuidado del cuerpo y el consumo de productos saludables.
Fortalezas:
-       -La asociación que se tiene entre los jugos de naranja y la salud por su riqueza vitamínica.
-       -La fácil aceptación del jugo de naranja en distintos mercados, pues ya sea que lo consuman como jugo natural o refresco, no implica gran cambio en las dietas o consumo de muchos mercados.
-       -La buena presencia en superficies comerciales y su facilidad de compra.
-       -Cada producto esta respaldado por una empresa grande y confiable en el país.
Amenazas:
-       -La gran oferta de jugos de naranja que hay para cubrir un publico que es relativamente nuevo.
-       -La gran variedad de productos sustitutos que existen.
-       -por la gran variedad de productos el principal factor para la decisión de compra es el precio por lo cual se perderá calidad por concentrar la competencia en esta parte.







Sara Gómez- Stefany Gómez- Felipe Agudelo - Susana Escudero

CATEGORIA: Galletas de soda.
CONTEXTO:

Las galletas de soda son una base importante en la alimentación de las familias Colombianas, tanto en el desayuno como en la cena, a todas las horas del día se tiene como costumbre ingerirlas, por que son livianas y caen muy bien.
Las galletas también sirven para acompañar muchas comidas, pues al tener un sabor tan neutro, puede tener diferentes variaciones o combinaciones de alimentos, se pueden comer con queso, mantequilla, también se pueden desmigajar en ensaladas.
Suelen venderse en cajas que contienen varios lotes (tacos) de galletas envueltos en papel o plástico. En los restaurantes las ofrecen también como acompañantes de las comidas o de los platos fuertes.  Con el tiempo han surgido varias marcas o empresas que producen este tipo de alimentos, y cada vez se incrementan las marcas que penetran en el mercado, esto hace que la competencia sea mas fuerte. Entre las competencias no tan directas están algunos tipos de galletas que son dulces, pero que están dentro de esta categoría.


MATRIZ DOFA:


Debilidades: Se encuentran en una categoría de alimentos muy competida y hay gran variedad de marcas.Cada día penetran mas marcas de esta misma categoría al mercado.
Oportunidades:



·     Lanzar diferentes líneas de sabores
·     Pensar en galletas más saludables y en una línea de integrales y de bajas calorías.
·     Incluir en las galletas motivos que llamen la atención a público joven. 
   Fortalezas:
f  Se encuentran en muchos lugares, desde tienda de barrio hasta grandes almacenes de cadena. Se acomoda fácilmente a las necesidades del consumidor, pues tiene varias presentaciones. 
   Amenazas:
·   “En los Estados Unidos, la palabra saltine era originalmente una marca registrada  de Nabisco, que absorbió la marca Premium, pero perdió la protección legal después de que el término empezara a usarse ampliamente para aludir a otros crackers parecidos”. Esto indica que la marca Saltine ya se ve ante la gente como un nombre genérico, cosa puede afectar a las galletas de soda porque las personas inconsciente pronuncian el nombre de una marca y no de el verdadero producto como tal.
  Conclusión:
  Hay factores que influyen mucho hablando de galletas de soda, pero las que mas intervienen en ellas son el precio y la promoción pues son sus factores mas diferenciadores entre ellos. 

 

Sara Gómez Betancur


Stefany Gómez
Susana Escudero
Felipe Agudelo

Laura Gomez, Viviana Quintero, Julian Castro.

Categoría: Suavizantes.
Contexto: Los productos desarrollados para cuidar, proteger, mantener la textura y apariencia de la ropa y tejidos para que se sienta como nueva, buscan facilitar y hacer de estas labores una actividad sencilla y agradable. Los textiles son el elemento más unido a la moda y de tal forma el consumidor también se debe sentir íntimamente ligado a su cuidado y protección.
Una prenda bien cuidada proporciona una apariencia no solo agradable para si misma sino para quien la viste bien sea una persona o un artículo decorativo del hogar.
Este es un mercado que apenas está creciendo pues solamente estaba enfocado hacia el lavado como tal sin escudriñar e innovar hacia otros productos más especializados.
El mercado de los suavizantes en Colombia ha tenido un crecimiento constante del 5%, es un producto que se posiciona rápidamente en la canasta familiar, la marca líder es Colgate Palmolive con su marca Soflan Suavitel, una marca de tradición en este tipo de producto.
Le sigue la marca Ariel, ya que es la segunda en rotación en grande superficie y en cadenas de supermercados, además ostenta gran número de presentaciones. Por lo tanto podemos decir que estas son las marcas de mayor liderazgo.  Por otro lado están las marcas blancas pertenecientes a las grandes superficies, Iguazú de almacenes ÉXITO, CARULLA, CARREFOUR, CAFAM etc.



Conclusiones: Debido al contexto en el que se encuentran, los suavizantes deben enfocarse en el PRODUCTO para diferenciarse de la competencia; esto lo hacen generando una extensión de la línea hacia los deseos y necesidades de las amas de casa o consumidoras del producto, en donde para crear un concepto se tiene en cuenta no las circunstancias del lavado sino a la consumidora y su mundo afectivo.

DOFA

Debilidades: Puede verse como un producto poco necesario a la hora del lavado e implica un costo adicional para las amas de casa, que muchas veces no están dispuestas a asumir. En otros casos sucede que las amas de casa no conocen los sobres suavizantes, no lo compraron antes o no conocen  cómo utilizar el producto.
Oportunidades: Se genera una extensión de la línea hacia los deseos y necesidades de las amas de casa o consumidoras del producto.
En donde para crear un concepto se tiene en cuenta no las circunstancias del lavado sino a la consumidora y su mundo afectivo.
Teniendo varios deseos y necesidades del ama de casa promedio encontraríamos: Seguridad familiar, vida conyugal o mejor situación de pareja, necesidad de ser importante de dar una buena imagen, verse hermosa.
Fortalezas: Limpieza, rendimiento, fragancia, cuidado de la ropa. Las amas de casa pueden disponer de más tiempo, debido a que la utilización del suavizante les facilita el trabajo, deja la ropa más suave y necesita menos planchado. Hoy en día las mujeres se han vuelto mas prácticas en muchos aspectos y esta no es la excepción, buscan formas de que sus tareas domesticas se vuelvan mas sencillas para tener tiempo de hacer otras labores. Es ahí donde entra el suavizante a descomplicar la vida de las amas de casa.
Amenazas: Downy (Procter & Gamble) es una marca líder en Latinoamérica en el sector de los suavizantes, lo cual implica una amenaza para Soflan Suavitel (Colgate-Palmolive). Las dos son líderes en Colombia y se encuentran compitiendo principalmente por sus aromas y calidad en los beneficios que ofrece el producto. Por su parte los productos bajo la marca Carulla, Carrefour, éxito, entre otros, se encuentran compitiendo por precio.




miércoles, 23 de marzo de 2011

AREPAS EN COLOMBIA

El maíz se consume desde hace por lo menos 7.000 años. Fue introducido en Europa en el siglo XVI y era un alimento básico en la dieta de los incas, mayas y aztecas. La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona Galeotto Cei en su Viaje y descripción de las Indias (1539-1553): “Hacen otra suerte de pan [con el maíz] a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas.” Se dice que en la lengua del pueblo amerindio Cumanagoto de la etnia del Caribe en lo que ahora es el norte de Venezuela, el vocablo erepa significa “maíz”. En la obra Señorío de los Incas de 1871, segunda parte de la obra Crónica del Perú, Pedro Cieza de León relata cómo los indios hacen y consumen un delicioso pan de maíz. Y en muchos otros relatos de antiguos españoles que visitaros las Américas y se sorprendieron de la gastronomía de los aborígenes de nuestras tierras, especialmente de lo que hoy es Colombia, Panamá y Venezuela; en estas culturas la arepa es una herencia gastronómica de vital importancia. Sólo en Colombia existen 75 formas de preparar una arepa, por lo que es un ícono nacional. En panamá se llama tortilla y varía en algunos aspectos, pero también es hecha de maíz, al igual que la tortilla mexicana y la pupusa salvadoreña, aunque sus mezclas van desde el norte de México hasta el Sur de Chile.

La arepa en Colombia se prepara con diferentes tipos de maíz y recibe diferentes nombres: arepa de chócolo o choclo, elaborada con maíz dulce tierno (al que se llama choclo o chócolo); arepa blanca, elaborada de maíz blanco o de su harina precocida, la cual suele ir acompañada de queso dentro o sobre la arepa (arepa de queso); arepa de maíz pelado típica de los santanderes, elaborada con maíz previamente tratado con ceniza o cal para quitarle la cubierta de la semilla; arepa amarilla, elaborada con harina de maíz amarilla; arepa frita, típica de la Costa Caribe, elaborada con masa o harina de maíz precocida blanca o amarilla, queso rallado y sal; arepa de huevo o arepaehuevo, frita y rellena con un huevo; arepa paisa de maíz blanco, delgada, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar la comida; arepa de mote (palabra de la lengua amerindia quechua que quiere decir maíz cocido); arepa sancochada (hervida); arepa con hogao; arepa de trigo, arepa boyacense, arepa valluna y arepas asadas rellenas de queso o cualquier tipo de carnes y verduras. En nuestro país, la arepa paisa es la más famosa, hablo de Antioquia la Grande (Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío) y entre sus variantes están la paisa, la de chócolo, la de arriero, la de mote, la de maíz pilao y la desmechada tradicional de Sonsón. De ahí el collar de arepas paisa.[1]

La Academia Colombiana de Gastronomía considera la arepa como parte de nuestro patrimonio nacional y como símbolo de unidad gastronómica nacional. Actualmente las personas de la tercera edad son casi las únicas que preparan artesanalmente la arepa, es decir, compran el maíz, lo muelen, le echan los condimentos y la hornean si es posible en leña. Por su practicidad y su bajo precio, la arepa es un alimento base en la dieta de los colombianos, quienes en su 75% aproximadamente son considerados como clase baja y media baja ya que es un complemento y sustituto de comidas fuertes. Es por esto que desde hace pocas décadas se ha industrializado este producto y cada vez más a grandes escalas, al punto que varias empresas areperas tienen entre sus socios a varios extranjeros. El consumo de este producto está en aumento y según el presidente de Raddar, Camilo Herrera, en 2008 el tamaño del mercado de arepas precocidas alcanzó en Colombia 3,9 billones de pesos, con un crecimiento de 3 por ciento con respecto al 2007, cuando fue de 3,7 billones de pesos. Este valor incluye el mercado informal. El consumo por hogar (de 4 personas promedio) fue de 339.767 pesos anuales con corte a diciembre del 2008, esto es que cada colombiano gastó en promedio 84.942 pesos en consumirlas. Pese a esta industrialización, está en aumento la venta de arepas en la calle, ya listas para el consumo, favorecidos por su bajo precio y por su presencia en lugares de afluencia masiva de personas.[2]
En el departamento de Antioquia hay un gran mercado de empresas areperas formales e informales y en general comparten una línea de productos muy variada que va desde la arepa blanca, la amarilla a la arepa cuadrada, la redonda, de yuca o de mote. Son escasos los diferenciales propios de cada marca, entre los que están la imagen corporativa y las estrategias de mercadeo y fidelización de clientes. Lo que sí es claro es que son casi nulas las diferencias entre productos. Entre las grandes productoras de arepas en Antioquia están La Antioqueña, Arepas El Carriel, Arepas de la Troja, Puro Campo, Del Grano, Doña Arepa, Pura Arepa, Don Maíz, La Cajonera, Galeón y Doña Lucha. La empresa arepera que más ha invertido en publicidad es la venezolana Harina Pan de Alimentos Polar, dueña de la Cervecería Polar.  Lo que más abunda en el mercado de Medellín es el maíz, que se expende en formas de arepas, gruesas galletas de muy buen sabor, sanas y algo más nutritivas que el pan, prescindiendo de la porción de agua que contienen. Hoy día, ricos y pobres comen con gusto las sabrosas arepas.


Precios en los supermercados de Medellín.
Pomona
Arepas del grano $ 4.150
Arepas del grano pequeñas $ 3.700
Arepas del grano cuadradas $ 3.360
Arepas doña paisa $ 5.445
Arepas doña lucha $ 1.840

Carrefour
Arepas del grano $ 3.470
Arepas del grano pequeñas $ 3.890
Arepas doña lucha $ 2.370
Arepas doña lucha x 10 $ 2.990
Arepas Carrefour $ 1.990
Arepas galeón $ 1.470
Arepas doña paisa $ 3.220

Éxito
Arepas del grano $ 3.240
Arepas puro campo $ 1.490
Arepas galeón $ 2.710
Arepas doña paisa $ 2.840
Arepas Éxito $ 1.420

DOFA DE LA CATEGORÍA

DEBILIDADES
  •  Son casi nulas las diferencias entre productos y marcas.
  •  Poca publicidad masiva para un producto de alta actividad competitiva y de un ciclo de compra tan corto.
  •  Gran cantidad de competidores que ofrecen los mismos beneficios.
  • Exportación a pocos países, cuando Colombia tiene aliados comerciales en todos los continentes.


OPORTUNIDADES
  •   La tendencia creciente en la baja de precios de tecnología, entre ella las máquinas de producción de todo tipo.
  • La revolución actual en las telecomunicaciones para mejora en los procesos de distribución y logística, así como para la fidelización de clientes jóvenes mediante nuevas plataformas de comunicación.
  •  La arepa es un alimento base en la dieta de los colombianos, quienes en su 75% aproximadamente son considerados como clase baja y media baja, ya que es un complemento y sustituto de comidas fuertes.


FORTALEZAS

  •  La arepa tiene una gran versatilidad en usos y preparaciones de todo tipo, variedad de clases para todo gusto.
  •  En el exterior, más que todo en USA y Europa, las colonias latinas gustan mucho de la arepa.
  •  Consumo masivo y de alta rotación en cualquier parte de la región.



AMENAZAS
  • Puede ser sustituido por productos de la misma categoría o similar y con creciente participación como las tortillas mejicanas, las pizzas hechas en casa y muchos otros productos tradicionales como, panes, galletas, cereales  y  harinas.
  • Es un producto de origen artesanal el cual puede ser preparado con gran facilidad, lo que hace que algunas personas eviten comprar las arepas ya listas.
  •  La torta del mercado antioqueño se la comparten más de 10 empresas grandes. En la del mercado colombiano son decenas. Esto sin contar las pymes ni el mercado informal.
  • Creciente venta de arepas en la calle, ya listas para el consumo, favorecidos por su bajo precio y por su presencia en lugares de afluencia masiva de personas.



[1]  Club Raíz, Arepas. Disponible en http://www.arepas.info/cat/arepas-colombianas/2
[2]  Revista Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-3363508

http://www.productosdelafinca.com/
http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/exterior/arepas.htm
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Noticias/Paginas/alimentos_080929.aspx
http://www.merkatodo.com/index.php?page=shop.browse&option=com_virtuemart&Itemid=1
http://es-la.facebook.com/profile.php?id=100001636148903
arepasdelafinca@yahoo.es 
http://www.productosdelafinca.com
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4877705





Juan David Agudelo Barrera
Manuela Ospina Zapata
Sara Caicedo Cadavid
Maria victoria Restrepo